Cultura de intraemprendimiento en mi firma legal: ¿Por qué desarrollarla?
- Carlos Arias
- 10 jul 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul 2024
En el contexto actual de la industria legal, y más allá de las estrategias legales tradicionales, las firmas deben desarrollar internamente caminos que conduzcan a un replanteamiento de su modelo de negocio. ¿Por qué es esencial adoptar una cultura de intraemprendimiento en las firmas legales y cómo puede transformar esta industria? Continúa leyendo para conocer más.

¿Qué es la cultura de intraemprendimiento?
De acuerdo con Pymerang, este concepto hace referencia a la acción emprendedora que se presenta en una empresa ya consolidada. Recalcan que la diferencia entre emprendedores e intraemprendedores recae en que los primeros inician su proyecto desde cero hasta consolidar su negocio, mientras que los segundos ya están en una organización existente y se esfuerzan para que esta crezca.
Se puede decir la cultura del intraemprendimiento radica en emprendedores que están dispuestos a dar todo de sí para desarrollar su idea de negocio, mientras que son empleados comprometidos con el crecimiento de la empresa. Por ello, es necesario que las organizaciones cultiven una cultura de innovación, ya que esto hace posible que los empleados sean reconocidos y recompensados por proponer ideas que transformen positivamente el negocio.
Esta estrategia se puede implementar en cualquier modelo de negocio, pues lo importante es permitir que los colaboradores desarrollen sus capacidades en pro de la empresa. En el caso de las firmas legales, desarrollar esta cultura de intraemprendimiento hace posible la evolución de la organización y el establecimiento de proyectos fuertes.
¿Cómo implementar la cultura del intraemprendimiento en tu firma legal?
Aquí te van algunos pasos para crear y desarrollar este modelo en tu firma legal:
1. Innovación
Una palabra que se volvió cliché, pero que es la clave para la sostenibilidad. Las firmas son innovadoras en el desarrollo de estrategias legales, sin embargo, no necesariamente sucede lo mismo en sus estrategias y modelos de negocio. La estrategia es inconscientemente delegada en el área administrativa y el talento legal se dedica casi que exclusivamente a la “producción” de trabajo legal.
Lo que es relevante sobre este punto, es que, a las firmas les va bien en sus resultados anuales, pero no se dan cuenta del gran potencial que se pierde (y eso incluye por supuesto, pérdidas económicas que nadie está mirando). Es interesante preguntarnos, por ejemplo, ¿cuánto venimos creciendo anualmente? y ¿cómo se está comportando nuestra rentabilidad?
Es posible que veamos que esas variables no cambian mucho año tras año, ahí hay un mensaje poderoso, porque esa falta de movimiento no se compagina con lo que está sucediendo en la industria. Los análisis de competencia que solíamos hacer cuando estábamos en firma era sobre actores muy similares a nosotros. La disrupción entra por la ventana sin darnos cuenta y sin un fundamento sólido (en este caso la cultura organizacional) será más complejo navegar esa realidad del mercado.

2. Retención y desarrollo de talento
Uno de los mayores problemas que enfrentan las firmas legales. Las nuevas generaciones no quieren caminos de 9 o 10 años, incluso algunos no se visualizan como socios. Lo que busca el talento emergente es un entorno donde pueda crecer y desarrollar su potencial, encontrar un verdadero significado en lo que hace.
Una cultura de intraemprendimiento genera un impacto sustancial en ese objetivo, porque a través de los proyectos, el talento puede explorar ese potencial del cual, además, se puede beneficiar la organización. Pero poder dar ese vuelco de visión, requiere de decisiones importantes y de replantear como se crea y captura el valor más allá de una hora facturable. ¿Qué no me está diciendo mi talento sobre cómo se siente en la organización? y ¿cuál es la conexión que tiene el talento con la organización?
3. Adaptación a las necesidades del Cliente
El cliente no sabe muchas veces qué quiere y además sus expectativas son más altas y variadas. El cliente tiene acceso a información y canales que le permiten acceder y transmitirla información en tiempo real. Buscan servicios legales que sean no solo de alta calidad, sino también personalizados.
Una cultura de intraemprendimiento permite a las firmas anticiparse y responder mejor a estas necesidades. Sólo a través de proyectos prácticos y puestos a prueba en el mercado, se puede llegar a una mejor y mayor comprensión de las verdaderas necesidades del cliente.
4. Diversificación de Servicios
El intraemprendimiento abre la puerta a la diversificación de servicios. Los empleados que trabajan de cerca con los clientes pueden identificar oportunidades para ofrecer servicios adicionales o complementarios que la firma tradicionalmente no ha considerado. Esto es supremamente poderoso.
Por ejemplo, en nuestro caso, a partir de este planteamiento y unas acciones claras que respaldan esa visión de innovación e intraemprendimiento, hemos tenido dos proyectos que salen completamente de la esfera de los servicios legales. Y es que es natural, nadie en la industria está pensando en esto, pero si lo vemos con detenimiento, la industria legal está transversalmente en todos los negocios.
Si profundizamos y nos involucramos más, podemos acceder a muchas oportunidades que en muchas otras profesiones ni siquiera pueden soñar con hacerlo. Pero de nuevo, requiere unos nuevos lentes que permitan ver esos estanques.
5. Resiliencia y sostenibilidad
La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y desafíos es crucial para la sostenibilidad a largo plazo. Una cultura de intraemprendimiento fomenta un entorno donde se valora la resiliencia y la capacidad de respuesta rápida. Esto significa que la firma puede navegar mejor las incertidumbres del mercado y emerger más fuerte frente a las crisis.
6. Replanteamiento del modelo de negocio
La estrategia y consecuentemente el modelo de negocio que se crea a partir de ésta, es el modelaje de lo que hace a la organización en el mercado. Sólo a través de una cultura de iteración constante y poniendo en práctica las hipótesis que se originan al interior de la organización, se podrá crear una propuesta de valor diferencial.
En lugar de seguir enfoques tradicionales, las firmas deben ser ágiles y estar dispuestas a experimentar con nuevas estrategias y sus consecuentes tácticas.

¡Trabajemos juntos para implementar el intraemprendimiento!
Active Development , en cabeza de Joan Rivera, Faroo VC y Faroo Legal hemos creado una estrategia única que reúne la experiencia en más de decenas de proyectos de emprendimiento corporativo a nivel global, con claros resultados y además incorporando la metodología 8x24 en donde esos emprendimientos tienen un marco claro de validación para la evolución y puesta en marcha de sus proyectos.
Con más de 35 años en la industria legal, le hemos impreso a esa estrategia una identidad única que es con la que estamos convencidos vamos a construir una nueva forma de ver y vivir el derecho.
Si quieres saber más y trabajar a nuestro lado, déjanos tus datos aquí:
Comments